El año pasado Bajo la luna publicó una novela excepcional. Una joya de esas que, de verdad, no abundan. La novela, La hija de la cabra, la escribió una querida amiga y excelente poeta: Mercedes Araujo. Hace mucho tiempo que espero que se publique la reseña que escribí. Casi un año diría. En ese tiempo la novela salió de la mesa de novedades, otros libros vinieron a ocupar su lugar y, mi lectura que tal vez podría haber colaborado apenas un poco para que la novela se venda -¡sí de eso viven los escritores y los editores, de las ventas!- quedó a medio camino: escrita pero no publicada. Ya saben, soy supersticiosa y creo que tal vez el hecho de finalmente publicar la reseña acá como si no tuviera ya ninguna esperanza de que el suplemento la saque, quizás haga el milagro y mañana al abrir la revista encuentre la crítica que con tanto cariño y admiración escribí. Si eso ocurre, prometo borrar del blog esta entrada. Si no ocurre, supongo que se entenderá que esperé lo suficiente. Aquí va, entonces, a la salud de la Juana, mi reseña de una de las mejores novelas de la literatura argentina que leí en los últimos tiempos.
A veces pasa: nos encontramos frente a una novela que
combina un trabajo de orfebrería con el lenguaje a la vez que plantea una trama
que atrapa, que no se puede dejar de leer. En algunos casos excepcionales
sucede algo más: se trata de relatos en los que el lenguaje parece fundarse a
cada paso, inventarse gozosamente, novelas que el lector disfruta, hipnotizado
por el descubrimiento de un tono, de una voz. Es el caso de La hija de la cabra, la primera novela
de la poeta Mercedes Araujo ganadora en 2011 del Primer Premio del Fondo
Nacional de las Artes.
El relato se centra en la historia de amor de “la Juana”
–una india huarpe mendocina, hija del cacique Cunampas– y un blanco durante la
época del Virreinato. Pero también es la historia de la familia de Juana, de
los hombres y mujeres de la comunidad, del hambre, de la sequía, de la ambición
de quienes explotan la tierra; una
verdadera épica del páramo. Y, si bien se trata de un paisaje cercano a la experiencia de la autora
–Araujo es mendocina– el tema del desierto es arriesgado. Invita a leer la
novela nada menos que dentro del corpus fundacional de nuestra literatura: José
Hernández pero también Martínez Estrada y Di Benedetto. Sólo que aquí es la
mirada de una mujer la que resignifica ese espacio simbólico. No sólo la de
Juana, también la de su gran amiga Rosalía y sobre todo la de su madre, La
Cabra –esa mujer que enloquece y se aparta, ¿o la apartan?, para morir sola.
Esa figura de la mujer que se vuelve loca, que hay que encerrar –en un ático o
en el monte como es el caso de La Cabra– ha sido emblemática para la crítica feminista
que estudió las representaciones de la mujer en la literatura del siglo XIX. Y
es muy interesante que Araujo la rescate. Por eso, la gran autora que aparece
aquí, la tradición en la que se escribe esta novela es la de Sara Gallardo y su
Eisejuaz.
Araujo construye un lenguaje en el que cuerpo y paisaje se
funden y fundan a su vez una manera de hablar, de decir –“El silencio y la
cerrazón han encaminado a Juana a un cerro. Cuerpea. Escala buscando un animal.
En la cima, lija de un vistazo el horizonte. Ni un solo bicho. Una mancha oscura
en un pico de roca viva”– que, sin
embargo, no parece forzada sino que nace con la naturalidad de la flor del
cardo y que recuerda, por ejemplo, el registro poético y abigarrado de Clarice
Lispector en La araña. Sólo que
aquí, cuando ese lenguaje parece opresivo –y en La araña Lispector lleva ese experimento al límite–, la autora
tiene la habilidad de enhebrar otro discurso, otro género que vuelve la
narración siempre al campo de la legibilidad. Son las cartas que escribe el ingeniero
Martinelli a su esposa desde el desierto y que le sirven a la autora para
terminar de hilvanar la trama. Es de celebrar, entonces, el riesgo que asume
Araujo. Como lectores, sólo nos queda asumir nuestra parte. Adentrarnos en la
experiencia del desierto y aceptar que, tal vez, la consecuencia sea perdernos
momentáneamente en ese laberinto de lenguaje y sentimiento trágico.
3 comentarios:
Querida Caro, qué delicada, generosa y profunda es tu lectura de La hija...¡Mi inmenso agradecimiento! Y comparto con vos la esperanza de que por ese misterioso artilugio de la cábala, Ñ publique esta reseña que, como todas las tuyas, encarece con extrema sensibilidad y lucidez la experiencia de leer (y/o escribir, en este caso). Abrazo grande.
Merce! gracias por todo lo que decís, ojalá sea así. Muchos besos, c
Hermosa reseña, Caro! Y más que merecida para la gran novela de Mercedes! La subo también a mi blog! Ojalá que pronto salga en Ñ Besos a ambas!
Publicar un comentario